viernes, 25 de febrero de 2011

Una llajwa con cilantro

La llajwa tradicionalmente se prepara con quirquiña o con huacataya. Estas dos le dan su especial sabor a la clásica llajwa boliviana, la salsa picante con la que se acompañan todo tipo de comidas.


No hay mesa donde se esté celebrando algún acontecimiento, o simplemente se haya reunido la familia, donde falte una buena llajwita para acompañar algún plato especial.
Es delicioso comerse unos chorizos a la parrila con pan y su buena llajwa, el choripan. O, en general cualquier carne, digamos un lapi, un queperi, una buena punta de ese o un bife de chorizo.

Y si se trata de platos más cotidianos, un plato paceño no es tal si no lo sirves con su llajwa al lado.

Pero además de preparar la llajwa con quirquiña o con la huacataya, también se puede experimentar otros tipos de llajwa donde se emplean otras hierbas aromáticas. Este es el caso del cilantro, o culantro o también llamado perejil chino.

Para aquellos que quieren un sabor diferente, bien pueden probar sustituyendo las clásicas quirquiña o huacataya por cilantro. Un toque especial de sabor, que para los puristas de las llajwas puede no ser de su elección. Sin embargo, no dejes de probarte una llajhua con esta interesante variación.

La preparación es similar a la de cualquier llajwa, pero usando el cilantro.

Receta de llajwa con cilantro

1 locoto, de preferencia de pepas negras (más picante)
1 tomate bien maduro.
1 rama pequeña de cilantro
sal al gusto

Se muelen todos los ingredientes y se sirve. Y a disfrutar...


domingo, 23 de agosto de 2009

Receta de llajua (comida típica) con poco tomate

salsa picante
De esta salsa picante, típica de Bolivia, ya hemos hablado lo necesario para que puedas conocerla y disfrutarla con tus comidas, como un excelente acompañamiento para casi todas ellas.

La receta clásica de llajwa, o llajua, como quieras llamarla, tiene la siguiente proporción de ingredientes:

    Un Locoto, con pepas o sin ellas.
    Un Tomate mediano bien maduro, mientras más maduro mejor.
    Una pequeña ramita de quirquiña, huacataya o incluso perejil
    Media cucharadita de sal

Como ya sabes, todos estos ingredientes se muelen o en un batán (piedra plana en la que, con el movimiento oscilatorio de otra de base curva, se muelen ingredientes), o con la licuadora pero teniendo el cuidado de que quede grumoso, no completamente licuado ya que se altera su esencia, o en su defecto, rallando tomate y locoto con un rallador de mano y mezclando posteriormente todos los ingredientes junto con la sal y la hierba aromática que se usa finamente picada.

Bueno, existe una variante a esta receta clásica de llajhua.

Esta variante, generalmente usa muy poco tomate. La diferencia con la primera, es que resalta marcadamente el sabor del locoto al ser éste el que mayoritariamente compone la llajwa recién preparada.

Los ingredientes, son exactamente los mismos pero varia su proporción:

    Tres locotos, mejor sin la pepa pues súele ser extremadamente picante, aúnque queda a tu criterio el dejárselas.
    Tres rodajas de grosor regular de tomate bien maduro
    Una ramita de quirquiña, huacataya o perejil.
    Media cucharadita de sal, o sal al gusto.

Estos ingredientes, se los muele con cualquiera de los métodos arriba señalados.

El resultado: una llajwa muy picante con un sabor muy marcado de locoto.

Como siempre, te sugiero que la consumas fresca, y la pruebes con cualquiera de los platos típicos de comida boliviana, o has la prueba con comidas de otras regiones, es muy probable que la explosión de sabores sea tan intensa que te vuelvas un fanático de nuestra salsa picante de Bolivia: La llajua, llajwa o llajhua.

sábado, 27 de junio de 2009

A falta de llajwa...


Existen ocasiones, afortunadamente las menos, en las que la flojera, es decir la falta de ganas para hacer las cosas, puedes desembocar en la ausencia total dentro de nuestro menú de una deliciosa y recién preparada llajwa.

Bueno, afortunadamente, la naturaleza ha previsto estas circunstancias, cuando no la sabia naturaleza, y ha puesto a disposición nuestra un exquisito picante, tremendamente fuerte que se denomina, o que es llamado Arivivi o Aribibi, un pequeño aji, de entre 2 a 10 cm de largo que puede matar a mas de uno por su tremendo picante.

Estas son algunas fotos más de el Arivivi, como ven, el autor de este blog, gusta de comerse de uno a tres arivivis como acompañamiento de su plato de sopa.



Mientras más agite nuestra respiración, más profusamente nos haga transpirar, más dificultad tengamos al tragar, más dolor podamos sentir en la boca, tanto más "delicioso" será el ajicito... Por si acaso, por si alguien aún no lo sabía, el nombre y apellido completos del recién presentado es Capsicum chinense, un muy raro y fortísimo picante de Bolivia.

domingo, 14 de junio de 2009

Una llajwa más picante aún

Cuando se trata de hacer llajwa, como ya sabemos, el ingrediente clave es el locoto. Dependerá de él, y de nadie más de que nuestra llajwa pique a montones o sea simplemente un pure de tomate con sabor distinto. Por lo tanto, es crucial que podamos escoger el locoto en base a ciertas características para que obtengamos un elixir del infierno, y no una cascada de reclamos de nuestros comensales, asi que el secreto esta en tres cosas esenciales en cuanto al locoto, que son:
  1. Que el locoto sea de pepa negra: elemento vital que se debe tener en cuenta para que nuestra llajwa pique a lo loco. No se las razones científicas para aquello, pero es conocimiento popular y comprobación personal, que un locoto con pepas negras pica muchísimo más que uno que las tiene blancas. Vaya Dios a saber porqué.
  2. Que se ponga el locoto (se entiende que el que debemos escoger es el de pepas negras) juntamente con sus pepas. Es precisamente ahí donde se concentran las ardientes esencias del picante. Es importante que no sólo se coloquen las pepas, sino esa vena central sobre a la cual estan adheridas.
  3. Poner más locoto. Bueno, es obvio, si le ponemos más locoto a nuestra llajwa, evidentemente el resultado será infernalmente más favorable para los angustiados comensales.

En todo caso, una simple sugerencia: no abusen de la llajwa, recomendación válida para evitar excesivas sudoraciones cuando entra y cuando sale.

martes, 26 de mayo de 2009

La receta clásica

Esta es la receta clásica de llajwa:

Ingredientes:

1 ramita de quirquiña o hucataya o perejil (esto último en caso extremo)
1 tomate
1 locoto
1/2 cucharilla de sal

Moler todos los ingredientes hasta obtener la textura deseada, de preferencia grumosa, donde aún se vean pequeños pedazos de tomate o locoto.

Sirvela en un pocillo y que los comensales la disfruten como aderezo.

Una receta alternativa

Aqui, esta receta me la dió mi hermano, óbtienes una llajwa con una textura ligeramente diferente, pruébala y verás de lo que te hablo.

Ingredientes:

1 Tomate
1 Locoto
3 a 4 cucharas de salsa de soya
1 ramita de quirquiña o 1 ramita de cilantro (culantro)
1 cucharilla de aceite de oliva (el que más te guste)

Preparación:

Corta el tomate en cuadraditos relativamente pequeños.
De igual manera cortar en pequeños cuadraditos (similares en tamño a los del tomate) el locoto.
El cilantro o la quirquiña cortarlo finamente con cuchillo.
Mezclar todo en un recipiente y añadir la salsa de soya.
Agregar también el aceite de oliva.
Dejar reposar 1 hora y... a disfrutar

Riquísima, pruebala verás un sabor totalmente nuevo en tu paladar.

sábado, 23 de mayo de 2009

Preparación de la llajwa

La llajwa se prepara mezclando los diferentes ingredientes haciendo uso de una licuadora, o de un batán.

La licuadora todos la conocemos, y la recomendación es no emplearla para conseguir un batido, bastarà con una mezcla grumosa donde aún se aprecien algunos pedazos muy pequeños de cada uno de los ingredientes mayores.

El batán es una piedra con forma cóncava sobre la cuál se depositan los ingredientes, y luego con el uso de otra piedra convexa con forma de yunque se procede a molerlos hasta conseguir una pasta sin grumos.

Aúnque en teoría parece que se obtiene el mismo resultado, el sabor y la consistencia que se tiene con cada método es diferente. Habrá que probarlos para apreciar esta diferencia.